lunes, 10 de septiembre de 2007

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. BOGOTA
CARRERA DE ARQUITECTURA
PROGRAMA PEI: “COMPONENTE DE URBANISMO”
Seminario-taller propuesto por: Javier Peinado Pontón[1]
Semestre II de 2007










“…: el nuevo paradigma no es formal, es puramente relacional.”
Ayssar Arida



INTRODUCCIÓN
La ciudad latinoamericana es dual, y en la contemporánea sociedad globalizada se reconoce que las estrategias para su revitalización y desarrollo equitativo deben incluir, por un lado, el reordenamiento del espacio urbano a través de grandes proyectos emblemáticos (ejs. Transmilenio y Metrovivienda), y por otro lado, el desarrollo económico y social de los diferentes sectores de la sociedad, sin descuidar los desfavorecidos.
La equidad no es en sí misma responsabilidad del arquitecto o el diseñador urbano, pero la creación de condiciones que la favorezcan constituye un valor que le da sentido a sus decisiones de diseño. En esa tarea cuenta mucho la competencia personal del diseñador para dotar de calidad técnica y estética al espacio donde se dan los procesos que en conjunto conforman la vida civilizada, es decir, para aumentar la habitabilidad de nuestro entorno, y lograr la conservación de sus cualidades en el tiempo, es decir, su sostenibilidad y sustentabilidad.
El Diseño Urbano se ubica en un escalón intermedio de la continuidad física del espacio para la habitación humana: su campo de acción está en una escala que se conecta por un lado con el planeamiento territorial y por el otro con el diseño de objetos y espacios arquitectónicos (como edificios y plazas). Es la escala donde que se manifiesta y se efectúa la interacción social. Es allí donde se articulan las normas y las estadísticas del urbanismo con las características y los requerimientos de las personas, en su dualidad individuo-sociedad.
Las influencias homogenizantes de la globalización y la liberalización tienden a imponer tipologías estandarizadas que corresponden a un “pensamiento único”, que es un aliado de la economía de mercado consumista el tanto facilita el marketing. A esta tendencia se enfrenta otra que persigue, tanto en el diseño como en la urbanización, de avanzar en lo específico de un lugar y la cultura de sus habitantes.
En este curso se trabajará sobre los conceptos anteriores, tomando el centro de Bogotá como contexto específico para explicar que el urbanismo contemporáneo es un complejo de visiones de ciudad, diferentes pero complementarias.



OBJETIVOS
Actualizar en cada estudiante su manejo de las ideas, herramientas y procedimientos del diseño urbano en Arquitectura, mediante el desarrollo de un ejercicio de confrontación de la vivencia de ciudad, con modos distintos de entenderla desde las esferas profesional y académica.
Desarrollar una discusión colectiva sobre el papel del diseño urbano en la actual metropolización de la ciudad.


TEMAS
Identidad urbana hoy. Diseño y regionalismo crítico: lo tradicional frente a la globalización. Autonomía de lo estético frente a la comercialización y el pensamiento unificado.
La ciudad como hábitat incluyente y sustentante. Urbs, civis y polis, una totalidad compleja con dimensiones físico-espacial, política (económica, social y cultural), y tecnológico-ambiental. Ecología urbana y planeación normativa; caso POT de Bogotá. La utopía como herramienta estratégica.
Cambio masivo: el sistema mundial de la arquitectura actual y las TICs como infraestructura urbana. Oportunidades y desafíos que plantea la globalización.
Visiones urbanas actuales. Importancia creciente de lo cinético, es decir, del movimiento y el tiempo como elemento de lo urbano. Fractalidad sistémica de las estructuras urbanas.
Network city; emergencia de patrones y tendencias. La ciudad como atractor complejo. Una red iberoamericana: denominadores comunes, nodos y conexiones.

CONTENIDO
Tomando un sector del centro de Bogotá como área de estudio, se desarrollará el ejercicio de plantear un escenario de vida urbana idealmente deseable; éste será confrontado con los problemas y el potencial de mejoramiento que tiene el área de estudio, según se deducen de vivencias directas y fuentes secundarias como los estudios de Planeación Distrital e investigadores locales. Se desarrollará entonces un ejercicio dialógico basado en la confrontación de la realidad actual con el escenario visualizado; el trabajo de cada equipo de estudiantes estará dirigido a sustentar el diseño de propuestas integrales del Taller del PEI, para contribuir a la construcción de un hábitat urbano que sea válido de acuerdo con tres dimensiones de evaluación:
1. La sostenibilidad de su ecología urbana y calidad de vida, infraestructuras funcionales de servicios y movilidad. Integración de la naturaleza en lo antrópico.
2. Su calidad físico-espacial; su morfología, estructura organizativa y materialidad. Estética del Siglo 21 con énfasis en lo cinético.
3. Su condición de soporte para los procesos humanos: aspectos económicos, sociales, culturales y políticos que hacen parte del contexto pero también del proyecto mismo. Ética y normativas.
En este curso se busca dar una nueva mirada a la definición del proyecto de diseño y el papel del diseñador urbano en la construcción de habitabilidad sustentable: ¿cómo cambian al cambiar el contexto mundial de la manera como está sucediendo?
Se hace énfasis en la importancia de lo conceptual al servicio de un planteamiento urbano. Se quiere trabajar en la relación entre conceptos y práctica para trascender cualquier oposición dualista entre teoría y práctica, a la vez que afianzar el concepto acompañándolo de las herramientas técnicas planteadas por el POT y actualmente disponibles por los avances de las NTICs.

MÉTODO
El grupo se repartirá en equipos, y el programa se desarrollará en dos módulos que evolucionarán de manera simultánea: 1. Planteamientos 2. De reflexión.

1. En el módulo de Planteamientos se presentará un panorama de los temas y conceptos del curso. Consiste en conferencias cortas y comentarios para todo el grupo, intercalados en las sesiones de trabajo en clase.

2. En el módulo de reflexión, los estudiantes se ejercitarán en preparar presentaciones estructuradas conceptualmente, para entrenarse en la argumentación académica como soporte de sus proyectos. Este módulo gira alrededor de la preparación de documentos que combinen la escritura de ensayos con los recursos mediáticos; se inspira en el modelo de seminario francés, adaptándolo a los requerimientos del PEI.

Se estudiarán 5 LECTURAS BÁSICAS según el siguiente proceso:
En las primeras semanas cada equipo estudiará al menos una de las 5 ‘lecturas’, consignando cada estudiante en la bitácora sus ideas mediante textos y gráficos. Estas anotaciones han de ayudarle para preparar una presentación al grupo completo.
En la cuarta semana se iniciarán la presentación y el trabajo sobre estos textos; cada uno será debatido durante el transcurso de dos sesiones.
Cada semana, de acuerdo con la programación de lecturas, todos preparan la presentación de la parte del texto correspondiente. Cada presentación se hará con ayuda de un mapa mental y un power-point.
Cada una de estas sesiones contará con una exposición, seguida por la crítica de Correlatores previamente asignados, y terminando con la discusión abierta a todos los participantes. Producto de cada una de estas sesiones: documento parcial para integrar unas memorias del semestre.

Opcionalmente, con estas presentaciones, cada estudiante puede escribir un ENSAYO de tipo artículo periodístico, para entregar al final del segundo módulo. Cada artículo será un escrito resultante de confrontar la lectura estudiada con su experiencia del sector estudiado en el ejercicio proyectual. Con extensión de entre 1800 y 5000 palabras en fuente tamaño 12, estos ensayos combinarán textos y gráficos. Estarán organizados con un Planteamiento de la idea, seguido de su Desarrollo y una parte final de Conclusiones; además incluirá cada uno bibliografía, notas de pié de página y como anexo al final, un GLOSARIO. Éste es un listado de palabras halladas en el texto trabajado, cuyo significado es dudoso o muy específico, con una explicación y contextualización de su significado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EXPOSICIÓN DE LECTURAS: competencias de comprensión, ampliación y comunicación de ideas de los respectivos textos, demostradas en: la producción del power-point y mapa conceptual (grupales), y en el desempeño al presentar los trabajos de clase (individuales o grupales).

PARTICIPACION en las discusiones y otras actividades del seminario. La INASISTENCIA causará la pérdida del curso.

Exposición
40 %
Participación
70 %






BIBLIOGRAFÍA BASICA
Ascher, Francois. 2005 Los nuevos principios del urbanismo. Madrid, Alianza Editorial, S. A.
García V., Carlos. 2004 Ciudad hojaldre. Visiones de la ciudad. Barcelona, Editorial Gustavo Pili, S. A.
Johnson, Steven. 2001 Emergence. Londres, Penguin Books.
Mau, Bruce. 2004 Massive change. Londres, PhaidonPress Inc.
Mitchell, William. 1999 E-topia. Vida urbana Jim, pero no la que nosotros conocemos. Barcelona, Editorial Gustavo, Gili S. A.

Lecturas complementarias
Administración Distrital Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, Documento de soporte.
Arida, Ayssar . 2002 Quantum city. Oxford, Architectural Press.
Boyer, M. Christine. 1996 Cybercities. Visual perception in the age of electronic communication. Nueva York, Princeton Architectural Press.
Bruyns, S. y Read, S. 2005 The urban machine. Delft University, impreso universitario.
Capra, Fritjof. 1998 La trama de la vida. Barcelona, Ed. Anagrama.
Castells, Manuel. 2001 La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid, Plaza & Janés.
De Landa, Manuel. 1997 A thousand years of non-linear history. Nueva York, Zone Books.
Drewe, Paul, varios http://networkcity.bk.tudelft.nl/publications.htm
Elster, Jon. 2003 Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona, Gedisa S. A.
Fernández, Ana María 2004 ICT-related transformations in Latin-American metropolises. Delft, Delft University Press
Foster, Hal. 2002 Diseño y delito y otras diatribas. Madrid, Ediciones Akal, S. A.
Graham, Stephen. 2001 The cybercities reader. Londres, Routledge.
Hall, Peter, 1997 Modelling the post-industrial city. In ‘Futures’ Vol 29, N° 4/5, pp 311-322. Pergamon, Internet.
Hall, Peter. 1996 Ciudades del mañana. Barcelona, Ediciones del Serbal.
Mandelbrot, Benoit. 1997 La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona, Editorial Tusquets.
Mitchell, William. 1992 City of Bits: Space, Place, and the Infobahn. The MIT Press.
Portugali, Juval. 1997 Self-organizing cities. In ‘Futures’ Vol 29, N° 4/5, pp 353-380. Pergamon, Internet.
Salingaros, Nikos, 2005 Principles of urban structure. Delft, Delft University Press.
Sieverts, Thomas. 2003 Cities without cities. Nueva York, Routledge.
Sloterdijk, Peter. 2003 Experimentos con uno mismo, conversación con Carlos Oliveira. Valencia, España, Pretextos.
[1] Arquitecto, M. Phil. (Housing), Hon. FRIBA